UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SEMESTRE 2016-2
MÓDULO (0403)
Propedéutica en el Campo de los Procesos Socioculturales
“FACTORES EMOCIONALES QUE INFLUYEN EN LOS NINIS”
Alumnos:
Domínguez Álvarez, Cynthia Georgina
Maldonado Hernández, Lilian
Reséndiz Valdés, Martha Laura
Saavedra Guzmán, James Wilson
Grupo: 9426
Tutor: Mtro. José Manuel Rizo Diego
Fecha: Mayo de 2016
RESUMEN
Cuando una parte de la población no acumula capital humano puede obstaculizar el crecimiento económico del país y la reducción de pobreza. Los jóvenes que abandonan la escuela y no laboran, tendrán salarios bajos y seguramente una mala calidad de vida en el futuro. El término NiNi (ni estudia, ni trabaja) se utiliza para caracterizar a un segmento joven de la población en esta situación, lo cual es más problemático de lo que parece; ya que más allá del mercado laboral y de la preparación académica , parece que la no participación en la esfera de la economía por parte de los jóvenes fuese en realidad una decisión optimizadora tomada en los hogares, producto de la falta de motivación, orientación y atención hacia los jóvenes. Lo cual se ve reflejado en la carencia que tienen en cuanto a planes de vida, metas personales y visión hacia su futuro.
Palabras clave: pobreza, oportunidad, vulnerabilidad, apoyo, educación, familia disfuncional.
ABSTRACT
When a part of the population does not accumulate human capital may hinder the country's economic growth and poverty reduction. Young people who leave school and do not work, surely will have low wages and a poor quality of life in the future. The term NiNi ( neither study nor work) is used to characterize a young segment of the population in this situation , which is more problematic than it seems ; because beyond the labor market and academic preparation , it seems that non-participation in the sphere of the economy by the youth was actually a optimising decision in homes, due to lack of motivation, guidance and care to young people. Which is reflected in the lack they have in terms of life plans, personal goals and vision for their future.
Key words: poverty, opportunity, vulnerability, support, education, dysfunctional family.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno social de los “NiNis” no es una problemática reciente, como se menciona en la Revista Internacional de Estadística y Geografía (2013), el término fue utilizado por primera vez en 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, que es una oficina de apoyo al gabinete del primer ministro de la Gran Bretaña, donde se dió la definición en inglés de Neet (Not in Employment Education or Training) que significa literal, no en un empleo, educación o entrenamiento, siendo traducido con el acrónimo NiNi (que no estudia ni trabaja). De esta situación se han realizado numerosas investigaciones y estudios del fenómeno, como la que realizó la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), que, aunque no se mostraba con incremento ya era objeto de atención y preocupación no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, enfocados principalmente a la afectación económica que se genera. Los factores que propician esta situación son variados, en los que destacan la situación socio económica como la pobreza y vulnerabilidad, el rezago educativo, falta de oportunidades laborales entre otros, pero casi siempre enfocados a medir números y no personas en si. Estudios cuantitativos se pueden encontrar fácilmente, pero el interés de esta investigación no está centrado en la cantidad de jóvenes en esta situación en nuestro país o comunidad, así como tampoco en los factores sociales que podrían ser influyentes directa o indirectamente, sino que, yendo un poco más al centro del problema, de manera más individual y subjetiva, se pretende dar una nueva perspectiva de esta problemática, tomando en consideración las percepciones que tienen los jóvenes que se encuentran en este grupo social, su historia de vida, como lo menciona Álvarez-Gayou, (2003), y en específico, los factores emocionales que pueden influir en mantenerse con un comportamiento de inactividad y lo que de la misma manera, emocionalmente les desencadena estar en esta situación. De allí que planteamos el siguiente problema de investigación: ¿Cómo influyen los factores emocionales en las conductas de riesgo de los “NiNis”?.
El objetivo general de esta investigación es conocer la influencia de factores emocionales en conductas de riesgo de adolescentes y jóvenes que se hallan en la condición de “NiNis”. Asimismo los objetivos específicos de esta investigación son:
Identificar y describir los factores emocionales que tienen incidencia en las conductas de riesgo de los NiNis.
Analizar las conductas de riesgo de los NiNis y los efectos que tienen estas en el entorno familiar y comunitario.
MARCO TEÓRICO
En los últimos años se ha registrado la existencia de la problemática de varios millones de jóvenes que NI estudian NI trabajan (NiNis); sin embargo, este no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México. Recientemente diversas organizaciones internacionales han elaborado reportes sobre la situación del mercado laboral de los jóvenes: las tasas de desempleo son mayores para los jóvenes en todo el mundo independientemente del ingreso de los países (World Bank, 2007); esto como resultado de la mayor movilidad laboral que experimentan los jóvenes en relación a los adultos. Esta movilidad se debe a decisiones por laborar en distintos lugares hasta encontrar el que más se adecue a sus preferencias así como a que, para las empresas resulta más conveniente despedir a un joven sin experiencia que a un trabajador con mayor experiencia y antigüedad. Arceo y Campos (2011).
Los jóvenes que abandonan la escuela y dejan de acumular capital humano tendrán salarios y perspectivas de empleo más bajos que los que aún son académicamente activos o ya se encuentran laborando y por ende, adquiriendo algún tipo de experiencia.
Al perder varios años de experiencia laboral, pierden ingresos que podrían destinar en salud, educación, vivienda, y otras áreas personales que lo ayudarían ser más estable y a tener una mejor calidad de vida.
Para la mayor parte de los jóvenes, esta etapa de su ciclo de vida se caracteriza por el cambio, la vulnerabilidad, el desarrollo de la autoestima y el sentido de pertenencia. Por lo que necesitan apoyo, supervisión y orientación.
Como lo mencionan De Hoyos, Rogers y Székely (2016), se ha demostrado que la presencia de NiNis tiene efectos negativos a largo plazo en la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo a lo largo del ciclo de vida de las personas, obstaculizando el crecimiento económico en general.
El fenómeno NiNi también plantea desafíos a la sociedad en su conjunto a corto plazo, potencialmente contribuyendo a la delincuencia, las adicciones y la desintegración social, entre otros riesgos.
La relación entre los NiNis y la violencia en México se deriva de una combinación entre 3 factores: un incremento en la proporción de ninis hombres, falta de oportunidades laborales de los jóvenes, así como un incremento en el mercado ilegal.
De Hoyos, Rogers y Székely (2016), asociados con consultores locales realizaron entrevistas a profundidad a 18 ninis en México, las preguntas se agruparon en cinco temas: 1) contexto familiar, 2) sistema educativo, 3) limitaciones en el mercado laboral, 4) percepciones y aspiraciones y 5) el papel del gobierno como proveedor de soluciones.
Las historias de estos jóvenes describen familias disfuncionales. En la mayoría de los casos el padre abandonó a la familia, o nunca estuvo presente para ayudar a la madre, que quedó embarazada en la adolescencia.
Con el padre ausente, algunas madres tienen que trabajar durante muchas horas, dejando la crianza en manos de alguien más. Lo cual es una muestra de que muchos ninis carecen del apoyo emocional, supervisión y orientación. También se mostró que la experiencia de los ninis en el mercado laboral consiste en trabajos mal pagados a corto plazo y en el sector informal. Algunos han sufrido abusos de muchos tipos, como horarios de trabajo largos sin descanso y acoso sexual.
Estas entrevistas también revelaron que la mayoría de los ninis no creen que el gobierno pueda contribuir a la solución, piensan que la solución está en ellos mismos. A veces tienen la esperanza de que el desenlace sea conseguir mayores ingresos, pero es poco probable; por ejemplo, sueñan con convertirse en futbolista profesional, dejar el país para trabajar en un crucero o emigrar a Estados Unidos. En su transición durante la adolescencia tienen que hacer frente a la dura realidad que los ha rodeado toda su vida.
Estas historias nos sirven para hacer notar que a diferencia de la imagen habitual que tenemos de los ninis como jóvenes desmotivados e indiferentes, se trata de jóvenes con poca supervisión y atención de los padres, poco apoyo emocional y por ende, falta de visión acerca de cómo salir adelante; así como falta de una satisfactoria formación en su personalidad que los ayude a tener buena autoestima y un adecuado sentido de pertenencia, mismo que les proporcione un mejor desenvolvimiento social cuyo resultado se refleje en una mayor facilidad para buscar una mejor calidad de vida a través del conocimiento que puedan tener para saber donde buscar oportunidades laborales o bien volverse emprendedores.
METODOLOGÍA
La metodología cualitativa, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997). Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan actores de un sistema social previamente definido.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que el enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigara) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. También, señalan los autores que es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico, el proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.
Hemos elegido utilizar la Teoría Fundamentada ya que de acuerdo con Cresswell, citado en Álvarez Gayou (2003); una teoría es un esquema abstracto y analítico de un fenómeno que se relaciona con una situación particular.
Los principios más destacados de esta teoría son:
Generar o descubrir una teoría.
Los investigadores deben distanciarse de cualquier idea teórica para que surja una teoría sustentada.
La teoría se enfoca en la manera en la que los individuos interactúan con el fenómeno que se estudia.
La teoría se deriva de datos obtenidos en el trabajo de campo por medio de entrevistas, observaciones y documentos.
El análisis de datos es sistemático y se inicia desde el momento en que comienzan a obtenerse.
Se realiza una obtención adicional de datos basada en los previamente obtenidos.
La obtención de datos puede detenerse cuando surgen nuevas conceptualizaciones.
El análisis de datos incluye la codificación abierta (identificación de categorías, propiedades y dimensiones), la codificación axial (examen de condiciones, estrategias y consecuencias), y la codificación selectiva de la historia emergente.
La teoría resultante puede presentarse dentro de un marco narrativo o como un grupo de proposiciones.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La información obtenida a través de las entrevistas se analizó de la siguiente manera: En primer lugar se buscaron tendencias y patrones que reaparecen en varios participantes, identificando opiniones, sentimientos o ideas que se repiten, aunque se expresen con palabras o estilos diferentes. En segundo lugar se hizo una reducción de datos; para ello, se seleccionó la información para hacerla abarcable y manejable, mediante: (1) la segmentación de unidades relevantes y significativas, bajo un criterio temático, y (2) la identificación y clasificación de unidades, mediante la categorización y codificación de unidades temáticas de los datos. Finalmente se hizo la síntesis y agrupamiento de datos.
Disposición y transformación de datos:
Los jóvenes a quienes contactamos al inicio se mostraron con muy buena actitud y disponibilidad para colaborar con en la investigación, sin embargo, durante la aplicación de la entrevista, es decir, al pasar a un escenario más formal y al ser grabados se incomodaron e inhibieron, esto pudo haber repercutido en la calidad de la información obtenida durante la entrevista semiestructurada ya que los jóvenes tuvieron dificultades para abrirse y expresar sus emociones. Por otro lado mediante la charla y observación informal, pudimos obtener ciertos datos interesantes que arrojan mucha más información que se complementa con la obtenida mediante el cuestionario. Durante la observación y charla informal, los participantes mostraron sus emociones de una manera más abierta sobre su condición de “NiNis”. Así pues, entre las tendencias y patrones que reaparecen entre los participantes, podemos identificar las siguientes:
Los jóvenes “NiNis” forman parte de una familia disfuncional (el padre es una figura ausente en el hogar y algunas madres tienen que trabajar todo el día fuera de casa).
Las emociones que manifiestan ante su condición de jóvenes “NiNis” son enojo contra el sistema educativo, frustración ante el fracaso escolar y la falta de oportunidades laborales, tristeza por haber dejado la escuela, falta de motivación ante el futuro y la vida, culpa ante sus padres y amistades por no estar estudiando.
Reducción de datos:
Las emociones negativas que se pueden identificar en los jóvenes “NiNis” y que repercuten directamente en conductas de riesgo son:
Resentimientos contra el sistema escolar y contra los padres. Este resentimiento acumulado se puede convertir en una emoción dañina que puede manifestarse en conductas de riesgo como: la violencia, la drogadicción y las relaciones sexuales sin protección. Por ejemplo una de nuestras entrevistadas comenta no sabe nada de su papá y su mamá no se preocupa por ella. Este abandono de los padres la conduce a un comportamiento de riesgo relacionado con su sexualidad, ya que ella señala que en la actualidad ya no vive con sus padres, sino con su novio y la familia de éste.
Desmotivación e indiferencia ante la vida: Esta falta de motivación los convierte en jóvenes sin sueños, sin esperanzas y los conduce a tomar actitudes de resignación lo que los vuelve muy vulnerables para asumir conductas de riesgo, por otro lado, pueden presentar patologías como depresión, ansiedad o algún trastorno mental que de alguna forma les mantenga en un letargo de inactividad e indiferencia ante los retos de la vida, buscando salidas fáciles a los problemas, estas salidas fáciles se expresan en conductas de riesgo como son la delincuencia y la drogadicción. Por ejemplo los entrevistados mostraron una actitud un poco pesimista en lo que a futuro se refiere, no tienen una idea de lo que harán o de lo que quieren hacer con su vida, no tienen motivación por parte de sus padres y al parecer no se muestran preocupados por su futuro, pues no tienen metas ni objetivos a corto, mediano o largo plazo.
Síntesis y agrupamiento:
Algunos factores emocionales en común que presentan los jóvenes “NiNis” entrevistados son: (1) resentimiento contra el sistema escolar y contra sus padres, (2) desmotivación e indiferencia ante los retos de la vida. Estos factores emotivos influyen en conductas que contribuyen a lesiones no intencionales y violencia, abuso de sustancias (alcohol, tabaco y drogas ilícitas) y conductas sexuales que derivan en embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, incluido el contagio de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Estas conductas de riesgo son los que pueden tener resultados adversos en el desarrollo integral y el bienestar del joven, e impedir su éxito y desarrollo futuro.
CONCLUSIONES
Como se mencionó al inicio de esta investigación, el fenómeno de los NiNis, es una problemática social que tiene afectaciones desde distintos ángulos, muchas de ellas enfocadas a las cuestiones económicas, laborales, familiares y /o ámbitos en los que se ven involucrados son factores totalmente ajenos a los que se encuentran viviendo en esa condición. Pero más allá de observar el fenómeno desde una mirada cuantitativa, el constante incremento de jóvenes en esta condición nos permite preguntarnos ¿qué factores emocionales tienen incidencia en las conductas de riesgo de los NiNis?
Como se puede observar, el enfoque de esta investigación es el ir más allá de continuar el camino investigado de las consecuencias de este fenómeno y adentrarse en el mundo personal de estos jóvenes, que son los personajes principales en esta problemática social, que se encuentran viviendo de esta manera y en la forma en que ellos perciben el entorno, su condición y los factores emocionales que han hecho que permanezcan en ella.
Dado que es una problemática que incrementa de una manera acelerada, existen numerosas investigaciones que arrojan cifras tanto de crecimiento en cantidad, como de la amplitud en los rangos de edades, por lo que se decidió dejar de lado este tipo de observaciones para enfocarse en la parte personal de cada uno, en la forma en la que ellos perciben el mundo desde su propia perspectiva, desde las emociones y sentimientos a los que se ven expuestos desde lo externo (su entorno social-familiar) hasta las que experimentan ellos mismos sea por influencia externa (comentarios y opiniones expresadas por su condición) o por la interna, que pueden ser pensamientos que ellos mismos generan, ya que pueden ser factores importantes que de ser observados y analizados, pueden más adelante conducirnos hacia nuevas investigaciones.
Este enfoque de investigación brinda un aporte totalmente subjetivo a diferencia de otros trabajos sobre la misma problemática ya que lo fundamental recae en la información que se obtuvo por medio de la narración de experiencias personales de los entrevistados, lo que permitió adentrarse, aunque de manera poco profunda, a una parte de lo que realmente viven y sienten estos jóvenes y aunque con las limitantes presentadas más adelante, se pudo comprobar que existe una fuerte relación entre el estado emocional y las conductas riesgosas a las que están expuestos de manera latente.
Teóricamente esta investigación ofrece un panorama vasto de información para la investigación, y aportes importantes a esta problemática, ya que a través de lo observado se puede encontrar que la subjetividad tiene un papel sumamente importante en el desarrollo de este fenómeno. El poner el foco de atención a las experiencias y vivencias desde el lado emocional por el que atraviesan estos jóvenes, a las expectativas que pueden tener o a lo que pueden aspirar desde su contexto, así como los riesgos a los que pueden estar expuestos, más allá de los que puedan resultar conocidos, brinda un nuevo panorama a la situación que se va incrementando a pasos agigantados en nuestra sociedad. Así mismo pueden observarse las posibilidades que se muestran para poder realizar algún tipo de intervención dentro de su contexto, para que esta problemática pueda ir disminuyendo, y que, profundizando más en la investigación de este aspecto del tema se tenga conocimiento del cómo poder lograrlo.
Partiendo de esto se puede observar que esta investigación de campo presenta ciertas limitantes. Una de ellas es, en primera instancia la pequeña cantidad de participantes que fueron parte de la investigación, menor a la que se tenía proyectado, lo que deja un sesgo de información y por consiguiente un mayor campo por abarcar en esta línea. Se considera también que dentro de las entrevistas realizadas carecieron de cierto grado de calidez, presentándose con poca fluidez, y poca profundización en los temas de la conversación.
Por otro lado, y muy importante, el segundo objetivo propuesto para este proyecto quedó evidentemente sin cubrirse, ya que no se llevó a cabo la recolección de información de las personas que se encuentran en el entorno de éstos jóvenes, debido al lapso de tiempo que se tenía para la realización de las entrevistas. De igual manera, se considera que hizo falta una segunda recolección de información con los entrevistados donde se pudiera recabar mayor información sobre la percepción que tienen de su entorno social-familiar cercano con respecto a su estatus, lo que posiblemente hubiera sido interesante, ya que daría a conocer tanto al equipo de investigación así como a los participantes, el impacto que pueden tener estos jóvenes hacia su entorno primario.
Las conductas de riesgo en estos jóvenes resultan evidentes al mostrarse constantemente la falta de motivación y la falta de apoyo que reciben por parte de sus familiares y amigos, lo que no solo puede llevarlos a conducirse por la vía de la inactividad, la depresión, la ansiedad y otras conductas que son comúnmente conocidas sino que, puede conducir a investigar a qué otro tipo de conductas riesgosas se encuentran latentes entre los jóvenes de esta población y tal vez, a encontrar una manera que, en conjunto con las personas que se encuentren en su entorno, así como con la ayuda de un profesional, pueda llegar a modificarse esta condición en los jóvenes que así lo deseen.
Teniendo en cuenta todo lo antes descrito, se pueden formular preguntas de investigación que den paso a una mayor profundización en el tema para descubrir si las cuestiones emocionales que presentan los jóvenes NiNis, son un factor en la permanencia de su situación, así como también, continuando con la línea inicial, poder responder cuál es la afectación a la que se ven expuestos los integrantes del entorno de estos jóvenes. Por lo que como se puede observar, el camino en la investigación de este fenómeno queda abierto para continuar sobre la misma línea o incluso para formular nuevas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguila, E., Mejía, N., Pérez-Arce, F. & Rivera, A. (2013). Pobreza y Vulnerabilidad en México: El caso de los Jóvenes que no Estudian ni Trabajan. RAND Labor & Population. Recuperado de https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/working_papers/WR900/WR991/RAND_WR991.pdf
Álvarez-Gayou, J. y Nunnally, J. (1970). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós. México. Recuperado de http://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/30597/mod_resource/content/0/%C3%81lvarez%20Gayou%20C%C3%B3mo%20hacer%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20completo.pdf
Arceo, E. y Campos R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México? Centro de Estudios Económicos. Colegio de México. Recuperado de http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2011/dt20118.pdf
Arriola, J. F. (2010). Contracultura como fenómeno de contestación social: El problema de la generación NiNi. Revista de la Universidad Iberoamericana. Cultura juvenil y contracultura. 2 (8). Recuperado de: http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/008ibero.pdf
De Hoyos, R., Rogers, H., Székely, M. (2016). NINIS En América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades.Grupo Banco Mundial. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Negrete, R. & Leyva, G. (2013). Los NiNis en México: Una aproximación crítica a su medición. 4 (1). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/RDE_08_Art6.html
Revista Mexicana de Pediatría, (2012). Los ninis como problema emergente para la salud pública. 79(1). Pp. 40-45. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121h.pdf
Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez (1996) Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Granada
Senado de la República, (2014). Coordinación de Comunicación Social. Boletines. Recuperado de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/12192-aprueba-senado-reforma-que-eleva-edad-minima-para-trabajar.html
Tuirán, R. (2010). Encuesta Nacional de la Juventud 2010. Los jóvenes y la educación. Subsecretaría de Educación Superior. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-educacion-ninis.pdf